Este artículo se puede considerar continuación del que escribimos el pasado 5 de noviembre y que se denominó: “Orihuela Costa, la ciudad invisible. ¿Qué pasaría si todos sus residentes se empadronaran?»
La pregunta que nos hacemos hoy es ¿Qué ocurriría si Orihuela Costa se independizara de Orihuela y se constituyera como un municipio propio?
No se trata de un eslogan ni de un juego especulativo. La creación de nuevos municipios por segregación está regulada en la legislación valenciana y estatal. Por tanto, la cuestión es legítima, jurídicamente relevante y sobre todo políticamente explosiva.
En este reportaje presentamos un análisis serio, basado en normativa vigente, cifras oficiales y una simulación económica conservadora, para evaluar si esa independencia sería viable, qué ganaría la Costa, qué perdería y qué condiciones serían necesarias.
¿Es legalmente posible independizar Orihuela Costa?
Sí, es posible. Lo contempla la ley.
La creación de nuevos municipios en la Comunitat Valenciana se regula por: Ley 8/2010, de Régimen Local de la Comunitat Valenciana. y por la Ley básica estatal (Ley de Bases, modificada en 2023) que fija requisitos mínimos de población para nuevos municipios (4.000 habitantes).
Ambas normativas contemplan la segregación municipal, es decir, la separación de una parte del municipio para formar otro nuevo.
Requisitos clave que debe cumplir la Costa:
1 Población suficiente
- Requisito estatal: mínimo 4.000 habitantes.
- Requisito autonómico: mínimo 2.000 habitantes en cada municipio resultante.
Con ~27.000 empadronados (y muchísimos más residentes reales), Orihuela Costa supera con holgura ambos.
2 Diferenciación territorial
La Costa está a 30 km del casco urbano de Orihuela, separada por extensas zonas agrícolas y no urbanizables.
Jurídicamente, cumple de sobra el requisito de “núcleo diferenciado”.
3 Viabilidad económica.
Debe demostrarse que el nuevo municipio puede mantener servicios municipales sin depender económicamente de la ciudad matriz.
4 Garantía de prestación de servicios.
El nuevo municipio debe acreditar capacidad para ofrecer limpieza, seguridad, atención administrativa, urbanismo, servicios sociales…
5 Realizar Informes y trámites obligatorios: ¿Cómo sería el trámite?
Ayuntamiento de Orihuela (municipio del que se segrega)
Recibe la solicitud de segregación.
Debe emitir un informe: puede ser favorable o desfavorable.
También aporta documentación sobre bienes, servicios, presupuesto y límites territoriales afectados.
Aunque Orihuela emita un informe desfavorable, eso NO bloquea el proceso; simplemente se incorpora al expediente.
Diputación Provincial de Alicante
Sería el organismo que analiza viabilidad económica y financiera y evalúa si el nuevo municipio podrá sostener servicios básicos. Emite un informe técnico obligatorio.
Consell Tècnic de Delimitació Territorial (órgano de la Generalitat Valenciana)
Analiza la coherencia territorial: límites, continuidad urbana, cartografía, accesos, comunicaciones… Verifica que el nuevo municipio es territorialmente viable y “continuo”.
Emite un informe preceptivo.
Consell Jurídic Consultiu (máximo órgano consultivo jurídico de la Comunitat)
Revisa la legalidad completa del expediente y evalúa si se cumplen los requisitos legales y jurisprudenciales.
Su dictamen es obligatorio, aunque no vinculante.
Generalitat Valenciana (Consell)
Recibe todo el expediente completo, con informes de todos los organismos. Es quien toma la decisión final mediante decreto.
Si aprueba la segregación, declara oficialmente la creación del nuevo municipio.
Conclusión legal
La independencia de Orihuela Costa es legalmente viable, aunque política y administrativamente compleja.
Es un proceso largo (entre 2 y 4 años), pero no está prohibido ni necesita referéndum: depende de expedientes administrativos e informes técnicos.
¿Podría Orihuela Costa mantenerse sola?
Éste es el punto clave para saber si lo que se plantea tienen sentido y la respuesta es: sí, podría ser viable económicamente, aunque no sin desafíos sobre todo iniciales.
Vamos a intentar realizar una simulación basada en los datos oficiales aunque ya hemos contado que en Orihuela Costa se produce una singularidad de población, pero queremos ser conservadores a la hora de escribir este artículo. Los datos que contaremos serían:
- Población municipio de Orihuela (2024): 85.674 habitantes
- Población Orihuela Costa (padrón por zonas 2024): 27.929 habitantes
- Presupuesto municipal 2024: 140,5 millones €
Podemos aplicar el cálculo más simple: reparto per cápita lo que representaría:
Gasto por habitante en el actual municipio de Orihuela
140.534.089 € / 85.674 habitantes ≈ 1.640 € por habitante
Recursos “proporcionales” para la Costa
1.640 € × 27.929 habitantes ≈ 45,8 millones de €
Consideramos este cálculo como un punto de partida conservador, pero no el escenario más realista debido a que la Costa tiene un enorme parque inmobiliario y turístico. Eso significa mucho IBI, plusvalías, tasas turísticas y comerciales, más que el resto del municipio por superficie y densidad urbanística.
Escenarios de ingresos del nuevo municipio.
Para tener una imagen real de la situación actual estudiamos tres escenarios:
Escenario Ingresos Conservador 45–48 M€ que corresponde a un reparto proporcional del presupuesto actual.
Escenario realista se ajustaría a 50–60 M€ debido a que hay mayor ingresos por IBI y actividad inmobiliaria en la Costa.
Escenario optimista que podría ser unos 60–70 M€ que incluye empadronamiento masivo de población real + tasas turísticas, incluso se podría contemplar una hipotética subida del IBI (En la actualidad pagamos un IBI bajo si lo comparamos con municipios vecinos).
¿Y los gastos?
Un municipio nuevo debe asumir:
- Personal (administración, urbanismo, servicios sociales…)
- Policía local
- Limpieza y mantenimiento urbano
- Alumbrado, parques, zonas verdes
- Coste de arranque administrativo (2–6 M€ en los primeros años)
- Infraestructuras que son muy necesarias en la Costa.
Pero hay otros servicios (residuos, transporte, emergencias, agua…) que se pueden: Mancomunar, Contratar, o mantener temporalmente mediante convenio con Orihuela, Diputación o Generalitat.
¿Habría indemnización a Orihuela?
Sí.
La legislación valenciana prevé compensaciones económicas al municipio del que se segrega el territorio por la pérdida de ingresos.
No hay cifra fija: se negocia caso por caso, y puede durar hasta 10 años.
———————————- o O o ————————————-
En el próximo artículo ¿Y si Orihuela Costa se independizara? De población invisible… ¿a municipio independiente? – Artículo 2 de 2. Incluirá los siguientes apartados:
¿Qué ganaría Orihuela Costa como municipio independiente?
¿Qué perdería o qué riesgos tendría la Costa?
¿Qué perdería Orihuela ciudad?
¿Sería viable un Ayuntamiento “Orihuela Costa”?
¿Qué pasos serían necesarios si la Costa quisiera avanzar?
Nos vemos en Campoamor





